10 agosto 2011
La malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, que es probable que se haya transmitido al ser humano por los gorilas occidentales.
El principal vector de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Las hembras de esta especie, se alimentan de sangre para madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
Casi 781.000 personas al año mueren por la malaria, siendo las hembras del mosquito Anopheles el principal causante de la enfermedad, por eso en los países donde existe presencia de esta enfermedad se realizan constantes campañas de fumigación para contrarrestar su proliferación.
Una de las opciones más practicas es el uso de antimosquitos, bien sobre la piel, bien en mosquiteras que protejan a la gente mientras duerme. Sin embargo, y tras haber conseguido a principios de año un método para modificar la información genética de los mosquitos, Andrea Crisanti y Flaminia Catteruccia han generado ahora un mosquito que es incapaz de producir esperma.
Una vez obtenidos estos mosquitos estériles, los juntaron con mosquitas normales y dejaron que la naturaleza siguiera su curso. Pasó lo que suele pasar y las hembras pusieron sus huevos. Como era de esperar, de esos huevos no salieron larvas ya que los papás eran estériles. Pero lo mejor de todo es que las hembras se dieron por satisfechas con la puesta de huevos y no intentaron tener más descendencia. Los resultados muestran un método muy efectivo de reducir la población de mosquitos ya que no se reproducen.
A pesar de ser experimentos hechos en un laboratorio y de no saber qué pasaría en la naturaleza, las autoras proponen su uso para controlar las poblaciones de mosquitos y así "bloquear la transmisión de la malaria".
Fuente: Cuántaciencia
Entradas populares
-
Uno de los mejores libros de fitopatología de todos los tiempos, elaborado por AGRIOS , en su 5tºa Edición. La fitopatología es e...
-
El paico, cuyo nombre científico es Chenopodiun ambrosioides , es una planta que crece de manera silvestre en el país de Perú. Esta plant...
-
En esta 5 ª edición del libro de Fitopatología por G.N.AGRIOS , nos proporciona novedades significativas y una gran cantidad de conceptos...
-
¿Que son los biopreparados? Los biopreparados son sustancias que utilizan productos de origen vegetal animal o mineral que se encuentra...
-
El presente documento elaborado,C ORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA.CVC , tiene como fin el presentar herramientas útiles ...
-
Name: * Email: * Subject: * Message: * Verification No.: * Contact forms generated by 123ContactForm
-
I. INTRODUCCIÓN El calentamiento global es un echo, a lo largo del siglo XX se ha registrado un aumento de la temperatura en toda la supe...
-
El cultivo de frijol en Zacatecas es una piedra angular en el sector agropecuario del estado por ser el cultivo en el que se siembra la mayo...
0 comentarios:
Publicar un comentario