10 agosto 2011
La malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, que es probable que se haya transmitido al ser humano por los gorilas occidentales.
El principal vector de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Las hembras de esta especie, se alimentan de sangre para madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
Casi 781.000 personas al año mueren por la malaria, siendo las hembras del mosquito Anopheles el principal causante de la enfermedad, por eso en los países donde existe presencia de esta enfermedad se realizan constantes campañas de fumigación para contrarrestar su proliferación.
Una de las opciones más practicas es el uso de antimosquitos, bien sobre la piel, bien en mosquiteras que protejan a la gente mientras duerme. Sin embargo, y tras haber conseguido a principios de año un método para modificar la información genética de los mosquitos, Andrea Crisanti y Flaminia Catteruccia han generado ahora un mosquito que es incapaz de producir esperma.
Una vez obtenidos estos mosquitos estériles, los juntaron con mosquitas normales y dejaron que la naturaleza siguiera su curso. Pasó lo que suele pasar y las hembras pusieron sus huevos. Como era de esperar, de esos huevos no salieron larvas ya que los papás eran estériles. Pero lo mejor de todo es que las hembras se dieron por satisfechas con la puesta de huevos y no intentaron tener más descendencia. Los resultados muestran un método muy efectivo de reducir la población de mosquitos ya que no se reproducen.
A pesar de ser experimentos hechos en un laboratorio y de no saber qué pasaría en la naturaleza, las autoras proponen su uso para controlar las poblaciones de mosquitos y así "bloquear la transmisión de la malaria".
Fuente: Cuántaciencia
Entradas populares
-
El cultivo de Jamaica se produce en regiones tropicales y subtropicales, es una planta de uso múltiple de la que se puede aprovechar tallos,...
-
Uno de los mejores libros de fitopatología de todos los tiempos, elaborado por AGRIOS , en su 5tºa Edición. La fitopatología es e...
-
El compost es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica hecha por los organismos descomponedores (bacterias, hongos) y...
-
El consenso general en relación a automóviles y medio ambiente es que los primeros deben evitarse en favor del transporte público. Pero, ¿q...
-
Nacional, una variedad de cacao, que se creía extinta, ha sido redescubierto en el Perú. En la parcela de un humilde agricultor peruano(For...
-
Como se sabe los ambientalistas han mostrado que el plástico es un contaminante de larga duración que no se descompone, pero un nuevo estud...
-
Name: * Email: * Subject: * Message: * Verification No.: * Contact forms generated by 123ContactForm
-
Se llama ejote, judías verdes, porotos verdes, chaucha, habichuela, entre otros nombres, al fruto inmaduro de la planta Phaseolus vulga...
0 comentarios:
Publicar un comentario