17 marzo 2011
¿Quíen no se comío una Annona cherimola?.Comunmente conocido en Perú como chirimoya. A pesar que esta fruta tiene un agradable sabor, siempre me quejo a comérmela, por las inumerables semillas que presenta. Uno de los objetivos más perseguidos por los expertos en reproducción vegetal es la obtención de frutas sin pepitas para que sean más fáciles de comer. Resulta paradójico ya que la función biológica de las frutas es precisamente la formación de semillas y su dispersión.
Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde trabajan un grupo de investigadores españoles y estadounidenses, han identificado un gen que determina la presencia o ausencia de las semillas en una variedad de la fruta Annona squamosa, de la familia de la chirimoya. Esta planta orginaria de Tailandia, es comestible y presenta una mutación natural que impide que desarrolle semillas en sus frutos.
La investigación, liderada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), ha identificado un gen que determina la presencia o ausencia de las pepitas en una variedad de la fruta 'Annona squamosa', de la familia de la chirimoya.
Los autores señalan que el hallazgo abre la puerta a la posibilidad de obtener en el futuro frutas sin pepitas aptas para el consumo humano. Pero para que eso suceda y podamos encontrar chirimoyas sin semillas en las fruterías es preciso que los investigadores realicen una serie de cruces entre 'Annona squamosa' y la chirimoya que solemos encontrar en las tiendas ('Annona cherimola').
"Las plantas con esta mutación no producen semillas, pero sí flores y polen", explica a ELMUNDO.es Iñaki Hormaza, autor del estudio y profesor de investigación del CSIC en el IHSM 'La Mayora'. "En el cruzamiento tenemos que usar el parental masculino con la mutación y cruzarlo con plantas femeninas de la chirimoya que comemos en España".
Otras frutas sin semillas
Aunque ya existen otras frutas sin semillas en el mercado diseñadas para la comodidad del consumidor, como la sandía y las uvas sin pepitas o el plátano, los fundamentos biológicos de la carencia de semillas de esta variedad de 'Annona squamosa' son diferentes. De hecho, es la primera especie que produce frutas sin semillas gracias a esta mutación natural.
"Durante el proceso reproductivo de las plantas de la familia de la chirimoya, el óvulo presenta dos integumentos, especie de envolturas que lo rodean, mientras que el mutante carece de una de esas capas", añade María Herrero, investigadora del CSIC en la Estación Experimental Aula Dei. Según el estudio, la base de todo se encuentra en un gen llamado INO, presente en las plantas con frutos con semillas y ausente en las que no las tienen.
Los autores aseguran que sólo puede reproducirse vegetativamente mediante injerto porque, al no producir semillas, no podría sobrevivir por sí misma en la naturaleza. La expresión del gen INO había sido estudiada en 'Arabidopsis thaliana' -una especie vegetal usada como modelo en los laboratorios-, pero no se había demostrado hasta el presente estudio su intervención en otras especies filogenéticamente distantes.
"El hecho de que este gen esté en la chirimoya, que es muy primitiva, y en 'Arabidopsis' nos hace pensar que puede ser un gen conservado en la mayoría de las angiospermas", asegura Hormaza.
Fuente: El Mundo.es
Entradas populares
-
El cultivo de Jamaica se produce en regiones tropicales y subtropicales, es una planta de uso múltiple de la que se puede aprovechar tallos,...
-
Uno de los mejores libros de fitopatología de todos los tiempos, elaborado por AGRIOS , en su 5tºa Edición. La fitopatología es e...
-
El compost es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica hecha por los organismos descomponedores (bacterias, hongos) y...
-
El consenso general en relación a automóviles y medio ambiente es que los primeros deben evitarse en favor del transporte público. Pero, ¿q...
-
Nacional, una variedad de cacao, que se creía extinta, ha sido redescubierto en el Perú. En la parcela de un humilde agricultor peruano(For...
-
Como se sabe los ambientalistas han mostrado que el plástico es un contaminante de larga duración que no se descompone, pero un nuevo estud...
-
Name: * Email: * Subject: * Message: * Verification No.: * Contact forms generated by 123ContactForm
-
Se llama ejote, judías verdes, porotos verdes, chaucha, habichuela, entre otros nombres, al fruto inmaduro de la planta Phaseolus vulga...
Un gen determina la presencia de semillas en la fruta
Publicado por el agronomico en 20:12
Etiquetas: Annona cherimola , Biotecnología , chirimoya , Especies raras , Frutales , gen INO , Injerto
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario